La Segunda República: de la fiesta popular al golpe de Estado

“Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo”, dejó escrito el rey Alfonso XIII en la nota con la que se despedía de los españoles, antes de abandonar el Palacio Real la noche del martes 14 de abril de 1931. Cuando llegó a París, comienzo de su exilio, Alfonso XIII declaró que la República era “una tormenta que pasará rápidamente”. Tardó en pasar más de lo que él pensaba, o deseaba. Más de cinco años duró esa República en paz, antes de que una sublevación militar y una guerra la destruyeran […]

El largo exilio de los vencidos

Los tres últimos meses de vida de la Segunda República fueron agónicos. Toda Cataluña cayó rendida a los pies de las tropas de Franco en apenas un mes, en medio de la exaltación patriótica y religiosa. A mediados de enero de 1939 entraban en Tarragona y el 26 en Barcelona. Las tropas republicanas se retiraron hacia la frontera francesa de forma desorganizada. Según la descripción de Manuel Azaña, «la desbandada cobró una magnitud inmensurable. Una muchedumbre enloquecida atascó la carretera y los caminos, se desparramó por los atajos, en busca de la frontera (…) El tapón humano se alargaba quince […]

Cielo para los mártires y tierra para las otras víctimas.

A la Iglesia católica española le gusta recordar lo mucho que perdió y sufrió durante la guerra civil. Como el Partido Popular no puede oficialmente rendir culto a las víctimas de los rojos y el Ejercito, afortunadamente, está ahora para otros menesteres, la Iglesia católica española continúa siendo la única institución que, ya en pleno siglo XXI, mantiene viva la memoria de los vencedores de la guerra. Repasemos la historia y volvamos después a la actualidad. El 1 de julio de 1937 la jerarquía de la Iglesia católica española selló oficialmente el pacto de sangre con la causa del general […]

¿Qué hacemos los historiadores? En recuerdo de Charles Tilly

Lo que hacemos, y cómo lo hacemos, los historiadores presenta algunas peculiaridades respecto a lo que hacen, y cómo lo hacen, los sociólogos históricos o los profesionales de las restantes ciencias sociales. Voy a centrarme en esas peculiaridades, para insistir de nuevo, como he hecho continuamente aceptando diferentes estímulos e influencias, en una defensa de la historia y, más específicamente, de la historia social.[1] Es cierto, como Charles Tilly ha insistido en más de una ocasión, que la mayoría de los historiadores, pese a no presentar este argumento de forma explícita, asumen que dónde y cuándo ocurre un proceso social […]

Historia, progreso y la invención de la modernidad.

El siglo XIX unió por primera vez la historia con la ciencia. Hasta ese momento, los historiadores narraron e hicieron crónicas de acontecimientos históricos, pero no moldearon sus métodos y objetivos en un marco científico. La historia explicativa –la búsqueda de leyes de desarrollo histórico- nació en el siglo XIX. Entrados ya en el siglo XXI, lo que escribimos y enseñamos los historiadores refleja todavía el poder de esa visión de la historia científica. [1] Ese gran salto adelante para lograr un conocimiento científico de la historia se produjo en la mayoría de los países del continente europeo y, con […]