Categorías:

Sobre crisis de la democracia y autoritarismos. ¿Cómo fue la historia?

El período europeo que corrió entre 1914 y 1945  se ha identificado habitualmente con la crisis de las instituciones liberales de gobierno y la crisis de las democracias, antesala del autoritarismo. ¿Estamos hoy en ese escenario, como muchos creen o preguntan?   El conocimiento de la historia parece desmentirlo.   Hay muchos autores que consideran la Primera Guerra Mundial como una línea divisoria traumática con la política del “antiguo régimen” de preguerra. Período de convulsiones políticas, sociales, económicas y culturales, que erosionaron, de manera irreversible, la hegemonía europea en el mundo y permitieron el ascenso de nuevas potencias de fuera […]

La historia y sus sentidos

Comienzo hoy, 11 de junio de 2013, este blog y, como muestra en parte su título, mis aportaciones evocarán los cambios sociales, políticos y culturales, una historia plural desde el punto de vista de las influencias que orientan mi investigación y los temas que selecciono como objeto de estudio. Los historiadores examinamos un pasado “real” y no uno imaginado. Primero la historia social y más tarde el postmodernismo han ofrecido importantes correctivos al pensamiento y a la práctica históricas, especialmente en todo lo que se refiere a la relación entre historia, objetividad y verdad, pero esas críticas no han destruido […]

The death throes of Franco

Spain’s new reckoning with the dictatorship and Civil War Spain’s Amnesty Act of 1977 ensured that, during the first two decades of democracy, the memory of the Civil War and the human rights violations of the Franco dictatorship remained taboo. Initiatives by the Zapatero government to redress historic injustices signal a new era, yet there is a way to go before Spanish society is unanimous about its past, writes historian Julián Casanova. The Civil War and Franco’s dictatorship are being talked about in Spain at last. At least this is the claim being made in much of the international media, […]

La Iglesia triunfante

La victoria del ejército de Franco en la Guerra Civil, hace ahora 70 años, supuso el triunfo absoluto de la España católica. El catolicismo volvía a ser la religión oficial del Estado. Todas las medidas republicanas que la derecha y la Iglesia habían maldecido fueron derogadas. La Iglesia recuperó todos sus privilegios institucionales; algunos, de golpe y otros, de forma gradual. El 9 de noviembre de 1939, se restableció la financiación estatal del culto y del clero, abolida por la República. A la espera de un nuevo concordato, hubo acuerdos entre el régimen de Franco y el Vaticano-en 1941, 1946 […]

La máscara de la religión

Cuando llegó la Segunda República, en abril de 1931, el catolicismo era la única religión existente en España, identificada con el conservadurismo político y el orden social. Hasta ese momento, la Iglesia católica había resistido con fuerza los vientos impetuosos de la modernización y de la secularización. Y había logrado levantar un sólido dique frente a los individuos que disentían de ese orden que ella bendecía y amparaba. Con la proclamación de la República, la Iglesia perdió, o sintió que perdía, una buena parte de su posición tradicional. El privilegio dejaba paso a lo que la jerarquía eclesiástica y muchos […]