La historia rima

Lecciones de la ‘nueva normalidad’ de 1945

La imagen convencional de que 1945 fue un “Año Cero” para Europa ha sido desmontada en los últimos años por diferentes historiadores. No lo fue, en primer lugar, para la amplia región de Europa Central y del Este, que vio cómo la mayoría de sus países pasaban, en una historia de continuidades y rupturas, de la ocupación nazi a la ocupación comunista.

Publicado en infoLibre, 30 de mao de 2020, accesible aquí.

Abril de conmemoraciones: España, Italia, Portugal

En abril de 1931 se proclamó la República en España. En abril de 1939 llegó la paz de Franco. En abril, Italia recuerda la liberación del fascismo en 1945. Y abril es también el mes de la revolución de los claveles en Portugal, de la caída de una larga dictadura que había comenzado con un golpe militar en 1926.

Publicado en infoLibre, 26 de abril de 2020, accesible aquí.

La guerra de la que surgieron todas las calamidades

El 2 de agosto de 1914 Rusia entró en la guerra contra Alemania y Austria, aliada con Gran Bretaña y Francia. Al principio, una oleada de fervor patriótico unió a amplios sectores de la población en torno al zar y la idea de nación, mientras que pacifistas e internacionalistas tenían que emprender el camino del exilio.

Publicado en infoLibre, 29 de marzo de 2020, accesible aquí.

Lecciones de historia

Hay un grupo de periodistas, distribuidos estratégicamente por diferentes medios de comunicación, con programas propios o que acuden a tertulias, que saben mucho de historia. Alejados del partidismo y la parcialidad, ejercen de abogados y jueces neutrales sobre la historia y nos enseñan a los historiadores dónde reside la “verdad histórica objetiva”.

Publicado en infoLibre, 28 de febrero de 2020, accesible aquí.

Auschwitz, turismo negro y banalización del mal

Durante los últimos años del siglo XX, la reconstrucción de batallas históricas, la exposición de equipamiento militar y los museos comenzaron a presentarse como importantes aspectos de la cultura popular y del turismo de masas. El término «turismo negro» se acuñó en referencia a excursiones a lugares en donde se habían cometido atrocidades y en ese apartado, en Europa, Auschwitz ocupó y ocupa un lugar destacado. Se considera un lugar único para «tocar» la historia, hacer fotos –si son selfies, mucho mejor– y comprar recuerdos. La manipulación política de huellas y lugares históricos no es algo nuevo, pero con la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto y las memorias alternativas ha adquirido diferentes variaciones nacionales, presentadas como parte de una «memoria colectiva europea», de culpas repartidas, de construcción de mitos que sirven en diferentes períodos y procesos políticos.

Publicado en infoLibre, 27 de enero de 2020, accesible aquí.

Pasados gloriosos

Vivimos tiempos de nacionalismos. Y eso se refleja en las políticas, en el voto de los ciudadanos, en los medios de comunicación. Y en los libros que mucha gente quiere leer y que otros les dicen que lean. Se nota en los premios de ensayo e historia, en las reseñas de fin de año para destacar los más elogiados por los críticos y aplaudidos por el público.

Publicado en infoLibre, 27 de diciembre de 2019, accesible aquí.

La dictadura de Franco para estudiantes

Han pasado cuarenta y cuatro años desde la muerte de Franco. Su dictadura forma parte de la historia. Es un tema de estudio consolidado en los proyectos de investigación universitarios, en congresos y publicaciones científicas y en algunos programas de enseñanza que se imparten en los centros de enseñanza Secundaria. Pero es también objeto de controversia política y de discusión pública, de mentiras y propaganda, utilizado como instrumento de opinión e insulto frente a la investigación y el conocimiento históricos.

Publicado en infoLibre, 29 de noviembre de 2019, accesible aquí.

¿Y qué me dice usted del anticlericalismo?

Tras la sublevación militar de 1936 hubo una auténtica matanza de eclesiásticos. Pero la conmoción por ese anticlericalismo tapó el exterminio en nombre de la religión católica, algo que la Iglesia nunca ha condenado.

Publicado en infoLibre, 24 de octubre de 2019, accesible aquí.

 

 

Barcelona 1919, orden y lucha de clases

En Barcelona, entre 1919 y 1923, se vieron frente a frente el poder sindical de la clase obrera organizada, el miedo de los propietarios a la subversión del orden establecido, la preocupación de los gobernantes por la espiral huelguística, la violencia social, el terrorismo, el pistolerismo a sueldo de la patronal y la presencia de los uniformes militares en las calles. Es historia de Barcelona, de Cataluña, que poco tiene que ver con las reconstrucciones idílicas de pasados democráticos o de una sociedad acosada por el Estado español.

Publicado en infoLibre, 27 de septiembre de 2019, accesible aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El camino a la guerra total

En la mañana del 1 de septiembre de 1939, hace ahora ochenta años, el ejército alemán invadió Polonia y el 3 de septiembre Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania. Veinte años después de la firma de los tratados de paz que dieron por concluida la Primera Guerra Mundial, comenzó otra guerra destinada a resolver todas las tensiones que el comunismo, los fascismos y las democracias habían generado en los años anteriores. En 1941, la guerra europea se convirtió en mundial con la invasión alemana de Rusia y el ataque japonés a la armada estadounidense en Pearl Harbor. El catálogo de destrucción humana que resultó de ese largo conflicto de seis años nunca se había visto en la historia.

Publicado en infoLibre, 30 de agosto de 2019, accesible aquí.

18 de julio

Desde febrero de 1936 la prensa católica y de extrema derecha incitaban a la rebelión frente al desorden que atribuían al “Gobierno tiránico del Frente Popular”, “enemigo de Dios y de la Iglesia”. La CEDA inició un proceso de acercamiento definitivo a las posiciones autoritarias, que era muy visible desde hacía ya meses en sus juventudes, en el lenguaje y saludo fascista que utilizaban y en los uniformes que vestían.

Publicado en infoLibre, 18 de julio de 2019, accesible aquí.

Versalles, cien años después

El tratado de Versalles se firmó el 28 de junio de 1919, justamente cinco años después de que un joven nacionalista serbio, Gravilo Princip, hubiera asesinado al archiduque Francisco Fernando y a su esposa Sofía Chotek en Sarajevo. La guerra que siguió, larga y con una escala de víctimas y violencia sin precedentes, ideada para garantizar la sobrevivencia y continuidad de los imperios alemán y austro-húngaro, acabó con su estrepitosa derrota y desaparición. Por el camino se llevó al imperio ruso y provocó también la conquista bolchevique del poder, el cambio revolucionario más súbito y amenazante que conoció la historia del siglo XX.

Publicado en infoLibre, 27 de junio de 2019, accesible aquí.

La abuela de Europa

Cuando Victoria nació, el 24 de MAyo de 1819, hace hoy dos siglos, una pequeña élite dominaba Gran Bretaña. Ese mismo año una ley había prohibido el trabajo de niños menores de nueve años, pero la mayoría de los propietarios la ignoraron. La poderosa industria textil dependía de las materias primas que procedían de las colonias, donde la esclavitud y el comercio de esclavos eran todavía comunes. Gran Bretaña era el poder más importante del universo y al frente de él se puso Victoria como reina el 20 de junio de 1837. Al final de su reinado, su imperio abarcaba una cuarta parte de la superficie terrestre y tenía 450 millones de súbditos, una cuarta parte de la población mundial.

Publicado en infoLibre, 24 de mayo de 2019, accesible aquí.